Como montar tu Grupo de Consumo

Como montar tu Grupo de Consumo

Hace ya unos 9 años que montamos un grupo de consumo unas vecinas y yo. Algunos tal vez os preguntaréis: ¿Qué es un grupo de consumo?

Los grupos de consumo son grupos de gente que se organizan para hacer un consumo de alimentos diferente al que actualmente está más extendido, el de comprar en supermercados o tiendas de barrio, buscando consumir productos locales, ecológicos y de temporada y en muchos casos comprando directamente al productor sin pasar por intermediarios.

No os voy a hacer ahora una lista extensa de las virtudes de la comida ecológica, pero para mi familia es una realidad incontestable. No sabéis qué diferencia de productos a los que uno suele adquirir en el supermercado. El sabor de las frutas o de las verduras, o incluso la calidad de la carne para los que la consumen. Es cierto que al no llevar conservantes, algunos productos duran menos, de nuevo una señal que te advierte de que la manzana que te tomas normalmente no es simplemente una manzana, teñida y encerada como te las dan en el supermercado. Pero tu paladar y tu salud te lo agradecerán. Un ejemplo: las fresas. Hay mucha gente que cree que las fresas le sientan mal, pero lo que su cuerpo rechaza es los colorantes de las fresas. A un amigo diagnosticado de la enfermedad de  crohn, le dijeron que no tomara carne roja. Cada vez que lo hacía se ponía bastante mal. Hasta que probó la carne roja ecológica. Su cuerpo no reaccionaba de forma negativa.

El otro día una amiga me decía que quería empezar a comprar así pero que por dónde se empezaba. Os voy a contar más o menos cómo lo montamos nosotras.

Empezamos a reunirnos para ver como queríamos formar nuestro grupo. Digo nosotras porque éramos un grupo de 8 madres. En principio, lo pensamos porque todas queríamos comprar “eco” pero sin arruinarnos y con posibilidad de comprar una muy amplia gama de productos. La verdad es que tengo muy buenos recuerdos de esa época porque estábamos muy ilusionadas y era una excusa también para juntarnos con los hijos y hablar de otras muchas cosas a parte de la organización del grupo. Nos juntábamos y charlábamos de alimentación, de recetas y un sinfin de temas relacionados con todo lo que tuviera que ver con el cuidado del medioambiente y con nuestra salud… Seleccionamos pues un número de posibles proveedores teniendo en cuenta su ideología en cuanto a sostenibilidad, cercanía, cuidado y respeto por la tierra.

Cada grupo funciona de maneras diferentes, no hay una norma, sino que en cada caso se crea de nuevas en base a las necesidades de los socios.

Muchos grupos no se dan de alta como asociación sin ánimo de lucro porque consideran que es más complicado y requiere una pequeña inversión inicial. En ese caso este link que os dejo puede ser muy útil:

http://www.isamadrid.org/consumer_group

Si no quieres declarar los gastos y hacerlo más de andar por casa, se puede, porque conozco mucha gente que así lo hace y se apaña. Pero por experiencia si la intención es comprar en cantidad y regularmente es más fácil hacer estas cosas con la asociación registrada y con su CIF.  Además siendo asociación muchos distribuidores y proveedores hacen precios muy ventajosos, igual que los precios que hacen a las tiendas eco.

Nosotras decidimos que queríamos hacerlo dándonos de alta porque teníamos intención de comprar cantidad. Cuando haces compras superiores a 3000€ con un mismo proveedor suele ser más fácil si tienes tu CIF y facturas a nombre de una asociación o similar. Hacienda puede pedirte cuentas y que justifiques a dónde va esa gran cantidad de alimentos. Os cuento a continuación los pasos básicos en cuanto a formalidades.

Lo primero que debes hacer es, como decía antes, reunirte y conformar los estatutos que también los estableces con el grupo a tu gusto. Ahí se reflejará como os váis a organizar, las obligaciones de cada miembro y los derechos. Tendréis que nombrar al presidente, al secretario y al tesorero. El presidente y el secretario son los que tienen una responsabilidad legal. En nuestro grupo cada uno tiene una función: los que hacen cajas el día que recibimos, el o la que hace las cuentas cuando se recibe pedido, la o el que recibe pedido en su casa en nuestro caso, somos un  grupo pequeño y no tenemos más que nuestras casas para hacer las cosas, aunque hay grupos que tienen una sala para estas cuestiones. Hay muchas funciones según como funcione el grupo. Y en nuestro caso, esta función se tiene que cumplir a rajatabla.

Con estos estatutos hay que ir a registrar la asociación a tu ayuntamiento para que te los registren, generalmente en el departamento de asociaciones. También debes llevar el acta fundacional y alguna documentación más como los DNIs de los miembros integrantes, fotocopias de estatutos, el pago de una tasa con su impreso… y cuando están, te los mandan sellados para que los puedas llevar a la calle Gran Vía 18 de Madrid y ahí es donde asignan un número de CIF. Luego hay que pasar por hacienda.

Hay que comprar 3 libros: el libro de actas (para dejar constancia de las reuniones), un libro de socios y un libro de cuentas. Son obligatorios y se pueden comprar en librerías. Una vez comprados, esos libros tienen que registrarse en el registro mercantil en la C/ Castellana 44.

A partir de ese momento puedes empezar a comprar a través de la asociación.

Hoy en día hay infinidad de distribuidores, unos funcionan mejor que otros. Nosotras solemos hacer pedidos cada 15 días porque pedimos a un proveedor que se llama Gumendi (son de Navarra), el cual vende los productos a un precio muy bueno pero en grandes cantidades.

Como comentaba en el párrafo anterior nosotras pedimos cada 15 días. Todos los productos vienen en grandes cajas a una de las casas y quienes se encarguen de dicha tarea en esa ocasión deben pesar y distribuir la comida para cada familia. Parece pesado, pero lo cierto es que no sólo comemos ecológico a muy bien precio, sino que también nos ahorramos todos esos tiempos de ir a comprar a las grandes superficies, con todo lo que eso conlleva. Además, nadie intenta venderle chuches a tus hijos mientras esperas en caja a ser atendido.

Al principio hace falta un poco de organización para pedir de esta manera

Pero enseguida te acostumbras, y cuando te has acostumbrado… ¡ya no quieres volver hacia atrás!

Algunos provedores con los que trabajamos:

  • Rincón del Segura (harinas y cereales)
  • Gumendi (tienen producción propia aparte de vender de otros agricultores y ganaderos de su zona, Navarra y son distribuidores)
  • En el sur hay una red de pequeños productores que venden muy buenos productos a buenos precios si sois grupos. Si queréis más información pedídmela y os doy más detalles y contactos.
  • Monjarama, Carretera A1 cerca de Algete, venden unas fresas variedad marais des bois, espectaculares!!! Venden más verduras pero ese es su producto estrella.

 

Algunos distribuidores que están bien, vamos, que nos gustan a nosotras:

– Gumendi (también son agricultores, tienen producción propia aparte de vender de otros agricultores y ganaderos de su zona, Navarra)

– Biomundo

– Alieco

– Brotes organics

– Tierra dulce (venden cacao y chocolates eco y de comercio justo)

Muchas tiendas bio te envían el pedido a casa, la verdad es que mi tienda favorita de Madrid es El vergel ecológico en paseo de la florida (también tienen tienda en Lopez de hoyos y en calle Albasanz). Conocen muy bien sus productos y te pueden recomendar. Su restaurante es asequible y los menús están muy bien. O la Biotika, tiene tienda, y también un restaurante macrobiótico muy interesante (labiotika.es) que está cerca de Antón Martín, muy curioso y rico! Ya hay en Madrid una enorme cantidad de pequeños comercios.

Y una tienda que acaba de abrir en C/ Santa engracia, 54 que se llama Veride.

 

Espero que el artículo os sirva y por supuesto si vais a montar un grupo de estos y tenéis dudas, me encantará aconsejaros en lo que pueda!

 

Así que, ánimo y montad vuestro propio grupo a vuestro gusto!

No Comments

Post A Comment